Pulse Survey People Contingency Trends

Pulse Survey People Contingency Trends

Pulse Survey

People Contingency Trends

Pandemia: Un año después…

 

A un año de la declaración del Estado de Excepción de Alarma promulgado por el Poder Ejecutivo, presentamos este reporte que reúne las apreciaciones que 108 empresas que operan en Venezuela tienen sobre el impacto que esta pandemia ha traído para sus organizaciones hasta entonces.

Los datos de este Pulse Pandemia: Un año después fueron recopilados durante los días 23 de febrero al 04 de marzo de 2021, bajo metodología epoll, producido y propiedad de PGA Group.

People Contingency Trends. Coyuntura: Coronavirus, es la forma en que PGA Group decide abordar responsablemente esta crisis  no solo para destacar los efectos en la salud, sino también para advertir el impacto económico y social a nivel global. PGA Group, a través de este pulso pretende hacer un seguimiento formal de las principales repercusiones de este fenómeno en las organizaciones que hacen vida en nuestro país.

 

En este Pulso, la muestra de las empresas participantes estuvo constituida de la siguiente manera:

Durante la interpretación de los resultados, de observar algún tipo de comportamiento diferente a la tendencia o respuestas del mercado general, en el presente reporte se mencionará dichas desviaciones, conductas o prácticas particulares en sectores específicos de la economía.

 

 

Impacto Empresarial

 

El 57% de las empresas reportan tener reducciones de tipo financiero en sus negocios, el 30% de ellas en más del 50%. Como podría esperarse, este porcentaje se incrementa para las pequeñas empresas, para quienes el 45% de estás las reducciones financieras superan el 50% de decrecimiento. Sectorialmente, las empresas de área e Turismo (hotelería, aerolíneas y agencias de viaje) manifestaron este mismo decrecimiento para el 90% de las mismas.

Por otro lado, a modo de contraste, podemos encontrar sectores que reflejaron más bien crecimiento financiero. Sectores como el farmacéutico, Tecnología y Retail, reportaron los mejores resultados, en promedio el 40% de las empresas de estos grupos, manifiestan estar mejor financieramente entre un 15 y un 30 por ciento a un año de la pandemia.

 

 

En concordancia con el impacto financiero, el 61% de las empresas reportan tener reducciones de tipo comercial en sus negocios, el 22% de ellas en más del 50%. Todos los sectores económicos reportan algún tipo de decrecimiento a nivel comercial, nuevamente el más afectado es turismo, manifestado así por el 100% de las empresas de este gremio, cuyos niveles alcanzan más del 50% para el 90% de éstas. Le siguen en orden de decrecimiento importante sectores como el de Servicios Profesionales, Logística, Industrial/Manufactura, Consumo Masivo y Retail.

En todos los sectores, se reportan algunos crecimientos a nivel comercial, sin embargo, éstos en ningún caso superan las reducciones reportadas.

 

 

Para el 40% de las empresas, sus operaciones se han mantenido igual. Sin embargo, la tendencia en decrecer entre el 15 y el 50 por ciento es reportada por el 50% de los encuestados.

A parte del sector turismo, las empresas con mayor decrecimiento operacional reportado son las de Consumo Masivo, Industrial/Manufacturero y Logística/Transporte.

El sector con mayor crecimiento operativo fue reportado por las empresas de Retail, con un crecimiento superior al 50% según el 14% de las empresas de ese sector.

 

 

El 35% de las empresas mantienen igual sus nóminas y/o plantillas de empleados. Sin embargo, si agrupamos la tendencia en reducciones entre el 15 y el 50 por ciento es reportada por el 51% de las empresas participantes en el estudio.  La más afectada la pequeña empresa.

Aparte del sector turismo, las empresas con mayor cantidad de reducciones de Head Count reportadas corresponden a nuevamente Consumo Masivo, Industrial/Manufacturero y Logística/Transporte, con reducciones de entre un 15% y un 30% para un promedio del 35% de las empresas de estos sectores.

El poco crecimiento reportado en este aspecto ha sido básicamente en empresas de Tecnología, Servicios Profesionales y Retail, quienes crecieron en hasta un 15%.

 

Ya para finalizar sobre el nivel de impacto empresarial, le consultamos a todas aquellas que habían reportado algún tipo de crecimiento ¿cuál había sido el factor de su éxito? El 20% de ellas nos compartieron premisas como:

 

  • Llevar el modelo de negocio a internet y atención en lí­nea
  • Reajuste en los niveles de la organización y adecuación de las tareas y funciones, reclasificaciones de los cargos
  • Incremento de la demanda de productos, mayor nivel de producción local, así como la flexibilización para la importación de productos terminados y materia prima.
  • Diversificación del portafolio, ajustes de estructuras de costos e incorporación del servicio de maquila con empresa de reconocida trayectoria manufacturera nacional.
  • Agilidad y tomar decisiones oportunas
  • Resiliencia, evaluación de oportunidades comerciales y adaptación de la producción para atender cambios en la demanda. Esfuerzos sostenidos de mercadeo y publicidad
  • Entender los cambios en el comportamiento del consumidor en pandemia en retail.
  • Profundización en desarrollo en algunos canales de distribución
  • El trabajo remoto ha acelerado la importancia de invertir en tecnología.
  • Descubrimiento de nuevos mercados, capitalización de nuevos clientes, expansión de fronteras comprendiendo que ya no existen barreras geográficas
  • Nuevas líneas de negocio
  • Tomar medidas agresivas en el control de costos, control de flujo de caja a través de crédito y cobranzas
  • Reducción de HeadCount.
  • Pricing de productos para crecer en Valores
  • Apostar a la calidad de los productos de alta rotación
  • Capacitación del personal, adaptabilidad en los horarios de atención al cliente
  • Reforzamos el personal del área de ventas
  • Mejorar el nivel de servicio al cliente

 

 

La inflación/devaluación y el manejo del flujo de caja/falta de liquidez son los dos principales aspectos que han impactado financieramente a las empresas en un 74% cada una. Seguido por el encarecimiento de los costos operativos (50%) y los días de cobranzas por el 49%.

 

En la opción de otros, se reportaron algunos aspectos como: incremento en los costos de los servicios (agua, electricidad, aseo, internet), impuestos municipales, cierres de líneas de negocio, cambios en los empaques y presentaciones de los productos.

 

 

Las tres principales causas reportadas por los encuestados como los aspectos que más han incidido en sus resultados comerciales a la fecha vienen dadas por condiciones externas, propias de la realidad o entorno económico del país y de la propia pandemia, estas son: la merma en el poder adquisitivo de sus clientes (61%), decrecimiento del mercado (50%) y cambios en los hábitos de consumo (46%).

 

Al analizar barreras propias de la gestión comercial de las empresas, podemos decir que los mayores inconvenientes han sido la distribución/entrega de sus productos (24%), el surgimiento de nuevos modelos de negocio, operadores o canales (24%), la competencia (22%).

 

Algunos hallazgos interesantes para compartir:

  • Para el 50% de las empresas de consumo masivo las importaciones han representado una traba comercial,
  • Para el 71% del sector industrial/manufacturero se resienten de lo limitado del presupuesto de sus clientes,
  • El 50% de las empresas de logística le preocupa el auge del e-commerce

 

 

En cuanto a los aspectos que han incidido negativamente en la capacidad de producir de las empresas, al igual que el punto anterior las principales trabas se encuentran o bien en la precariedad de las condiciones que ofrece el país, así como a las propias o intrínsecas de la pandemia en sí, tales como la ineficacia o falla de los servicios públicos (electricidad, agua, telecomunicaciones), el garantizar la seguridad y salud minimizando los riesgos de contagio a sus trabajadores, el adecuar y cambiar periódicamente los horarios de trabajo, entre otros. Sin embargo, para la pequeña empresa se suma otra, la productividad de sus trabajadores en un 50%.

 

Para sectores como Consumo Masivo e Industrial/Manufacturero la cadena de suministro es reportada como un aspecto que ha incidido en alrededor del 60% de éstas. Así como la restructuración y automatización de sus procesos lo es para el 75% de las empresas de logística y transporte.

 

Otros incidentes nombrados espontáneamente fueron: Complicaciones para el traslado del personal, la gasolina, la disponibilidad de efectivo, contar con personal clave para el Core del negocio.

 

Retos y Prioridades Empresariales

 

 

El flujo de caja y el poder garantizar la viabilidad del negocio son los dos principales retos empresariales, dos retos de tipo financiero primordialmente.

De forma espontánea los encuestados nos compartieron otros retos:

  • Optimización cadena de suministro
  • Diversificación de portafolio. Desarrollar nuevos productos y servicios. Incorporación de nuevas líneas
  • Cambiar el Modelo Comercial y de distribución
  • Reestructuración de la Fuerza de Ventas
  • Recuperación de su participación de mercado
  • Captar nuevos clientes
  • Disminuir costos ROI
  • Alianza con clientes
  • Nuevas tecnologías

 

 

Como se aprecia en el gráfico, alianzas con terceros, será la estrategia mayormente adoptada por las empresas que participaron en el presente estudio, independientemente del tamaño de empresa que represente. Sin embargo, destacaron algunas otras estrategias por sectores que enumeramos a continuación:

  • Exportar productos para el 45% de las empresas de consumo masivo e industrial/manufacturero
  • Inyección de nuevos capitales para el 28% de las empresas de logística/transporte, así como para las de retail
  • Outsourcing para el 25% de la banca y servicios financieros, así como para servicios profesionales

 

Las tendencias hacia la transformación digital y todo lo relacionado con Human to Human (H to H) son los retos globales que están más presente como prioridades de las empresas venezolanas. En este sentido la automatización, nuevas tecnologías y digitalización es la más trabajada en este momento por el 48% de las empresas, sobre todo por el 100% de las empresas de logística y transporte, el 63% de la banca y el 67% de las empresas de servicios profesionales.

 

La tendencia de H to H está presente con el talento como foco de la estrategia empresarial (40%), y la experiencia del cliente y utilidad de la marca (42%). Siendo esta última prioridad para sectores como Hotelería/Turismo (80%), Tecnología/Telecomunicaciones (78%), la Banca (75%), Retail (71%). Si detallamos por otro lado que el 63% del sector farmacéutico y el 57% del industrial que consideran al talento como centro o núcleo de sus estrategias empresariales, advertimos como un considerable número de organizaciones ya comenzaron a volcarse y a entender que todo gira en torno a las personas, nuestros negocios, desde lo meramente operativo hasta quien nos consume finalmente. Si no nos enfocamos en las personas, como seres humanos y conectamos con ellas, jamás obtendremos los resultados esperados.

 

 

El Trabajo: Presente y Futuro

 

El 49% de las empresas se encuentran teletrabajando con al menos un 20% de sus colaboradores. Sólo el 10% lo hace con la totalidad de sus equipos de trabajo. Las empresas que más lo hacen son las de mayor tamaño.

 

Los sectores que poseen más del 60% de colaboradores teletrabajando son:

  • El 83% de las empresas de Servicios Profesionales
  • El 57% de Tecnología y Telecomunicaciones
  • El 50% del sector de Logística y transporte
  • Y el 50% de empresas de turismo

 

El 62% de las empresas mantienen modelos híbridos de trabajo, combinando esquemas presenciales con teletrabajo, bien sea por grupos (27%), por horarios (22%), por semanas flexibles (13%). Sin embargo, el 31% de las empresas manifestaron estar trabajando 100% en formato presencial, en su lugar de trabajo habitual. La pequeña empresa es la que se encuentra en mayor proporción sólo teletrabajando con la totalidad de sus empleados, un 11% de ellas ha adoptado esta modalidad.

 

Esta distribución es equitativa para todos los sectores económicos aquí representados.

 

 

Un 51% de los encuestados manifestaron que el modelo de trabajo que ha aplicado hasta la fecha le ha permitido que sus niveles de productividad se mantengan igual. Sin embargo, 34% de la mediana y pequeña empresa consideran que sus niveles han sufrido reducciones de productividad de hasta el 50%.

 

El 43% de las empresas de retail manifestaron que su actual modelo de trabajo le ha permitido incrementar su productividad hasta en un 30%. Mientras que el 44% de las empresas de tecnología/telecomunicaciones considera que ésta se les ha reducido en hasta un 15%.

 

 

Llama la atención que aún a un año de pandemia las empresas no han definido cuál será su modelo de trabajo de cara al futuro, así lo manifestaron el 31% de los entrevistados. Otro 37% asevera que retornará de inmediato a su viejo esquema de trabajo, 100% presencial. Sólo el 28% está considerando adoptar algún modelo hibrido de trabajo.

 

A pesar de que las pyme expresó en el ítem anterior que su modelo de teletrabajo ha disminuido considerablemente su productividad, el 11% de éstas continuaran aplicando este modelo de cara al futuro. Quizás la respuesta esté mas fundamentada en el entorno precedente, que en la pandemia en sí.

 

La banca es el sector que considera adoptar el modelo hibrido de teletrabajo con presencial en un 75%, por su parte, las empresas de servicios profesionales sólo teletrabajaran en un 33%, mientras que el 75% de las farmacéuticas esperan volver a su esquema presencial. Obviamente la naturaleza del trabajo realizado juega un papel importante para la toma de esta decisión.

 

 

El aumento de la productividad es el principal indicador a considerar por el 23% de las empresas para la toma de decisión sobre el modelo de trabajo a futuro, el 17% será el de propiciar y ofrecer balance vida-trabajo a sus empleados. Aunque ratificando los ítems anteriores, el 18% ratificó que sólo espera volver a su antigua manera de operar.

 

En algunos sectores como la banca, servicios profesionales y turismo, se consideró la opción de ahorro de costos en infraestructura por el 35% en promedio de las empresas.

 

Al pedirles a los entrevistaron que pensaran en el Trabajo del Futuro e indicaran cuales estrategias estarían aplicando a corto plazo, el 53% adoptará el uso de nuevas tecnologías, 43% cambiará sus diseños organizacionales y un 41% buscará automatizar algunas de sus tareas y procesos.

 

Formación en las competencias del futuro, se destacó como la estrategia a adoptar en un promedio del 60% por empresas de los sectores de banca, servicios profesionales, tecnología/telecomunicaciones e industrial. Mientras que Logística y Turismo están considerando reducir sus espacios de oficina en un 50% de éstas.

 

Liderazgo

 

Un 72% de los encuestados consideran que sus líderes se encuentran relativamente preparados para hacer frente a la coyuntura que ha significado la pandemia en una escala de 5,5, siendo 7 el valor máximo de valoración.

 

Los sectores que mejor calificaron a sus líderes fueron el de turismo donde el 50% lo califica en el nivel máximo de 7/7, al igual que el farmacéutico/salud donde el 38% los calificó de la misma manera.

 

 

La constante incertidumbre que caracteriza al entorno sigue siendo la principal dificultad que han presentado los líderes organizacionales según el 50% de los participantes en el estudio. La conducción de los equipos a distancia (46%) y el seguimiento y control de la gestión (36%), obstáculos propios de la pandemia también fueron considerados en segundo y tercer orden de importancia.

 

Para el sector de turismo hay un inconveniente que toma especial relevancia, para el 40% de los representantes de este sector, la adaptación a la dinámica digital ha resultado complicada de enfrentar. Para el 50% de las empresas de logística, por su parte, lo ha sido el afrontar las nuevas necesidades de sus equipos de trabajo. Y para el 44% de las empresas de tecnología/telecomunicaciones lo es la planificación de las tareas.

 

Al consultarle a los encuestados sobre su percepción sobre la identificación de sus empleados con sus respectivos líderes, el 68% de éstos consideran que su gente se siente plenamente satisfecha. Como vemos en el gráfico, esta percepción aumenta para el caso de las empresas de mayor tamaño, en el caso de las empresas grandes el 82% opinó de igual manera.

 

Encontramos sectores como el de Logística, consumo masivo, industrial, tecnología y servicios profesionales donde un promedio de 40% de los entrevistados aseguraron no saber, es decir, no están tan seguros de cuan identificados y satisfechos se sientan sus empleados con sus líderes.

 

El 76% de las empresas participantes en el estudio están considerando hacer cambios en su modelo de liderazgo para hacer frente al futuro.

 

Sin embargo, encontramos que no todos opinan de igual manera, sectores como el de logística (50%) y turismo (40%) consideran no hacer ningún tipo de ajuste en sus modelos de liderazgo.

 

Las tres principales competencias identificadas como las esenciales para los líderes del futuro: Solución ágil de los problemas, creatividad e innovación y pensamiento práctico/funcional son comunes para todo tamaño de negocio. Sin embargo, hay algunas que destacan por sector:

  • El 65% de las empresas de consumo consideró la competencia de adaptación al cambio tecnológico
  • El 70% de Turismo, apostará a la potenciación del talento profesional
  • Para el 63% del sector farmacéutico la inteligencia emocional es de importancia
  • En los sectores de Tecnología/Telecomunicaciones y Servicios Profesionales el 67% de los encuestados consideran importante la coordinación de equipos virtuales, quizás por como vimos arriba, son dos de los sectores que más están considerando el trabajo remoto a futuro, al menos de forma híbrida.
  • El 57% del sector industrial ve con importancia la resiliencia y el manejo del estrés

 

Cabe destacar una particular tendencia en estos resultados, en relación al tipo de competencias que están siendo consideradas en los últimos puestos. Se percibe que aquéllas con mayor valor estratégico (relaciones y acuerdos) por parte de los líderes, están siendo desplazadas en el tiempo. La inmediatez y el corto placismo prevalecen como alternativas de acción, desatendiendo las posibilidades de mejora futuras.

 

Estrategias de Capital Humano

 

 

Para completar el gráfico, podemos acortar los siguientes aspectos resaltantes:

  • El 45% de las pequeñas empresas contemplan entre las 5 Estrategias la incorporación de tecnologías para la innovación digital. Aspecto que también ven importante el 58% de las empresas de servicios profesionales y el 50% de las empresas de turismo, así como las de logística.
  • El 44% de las medianas empresas incorporan como entre las 5 Estrategias el promover un ambiente seguro de trabajo. Al igual como lo harán el 63% de las empresas farmacéuticas, y el 45 % de las empresas de consumo masivo.
  • Fomentar nuevas modalidades de formación y desarrollo de su capital humano será la estrategia que trabajarán las empresas de los sectores tecnología/telecomunicaciones (67%), farmacéutico e industrial (50% c/u)

 

Compensación y esquemas de pago

Más allá del beneficio de ticket de alimentación, podemos decir que entre los beneficios que en líneas generales destacan son las bonificaciones a posiciones críticas, el pago de salario mixto (multimoneda), y el otorgamiento de pólizas de seguros en dólares. Destaca que el 42% de las pequeñas empresas esta contemplado adicionalmente pago de bonificaciones especiales por desempeño.

 

Revisando las prácticas por sectores, encontramos que fuera de la tendencia general destacan:

  • El 70% en promedio de las empresas de logística y servicios profesionales están pagando la renta de datos por el consumo de internet para quienes teletrabajan
  • El 60% en promedio de los sectores de logística e industrial están contemplando bonificaciones especiales por traslado o gasolina.
  • El 45% de las empresas de retail, consumo masivo y logística están otorgando ayudas en alimentos a sus trabajadores

 

De forma espontánea algunos encuestados manifestaron el otorga beneficios como:

  • Facilidad de transporte para la asistencia a la oficina
  • Ingreso mensual y total garantizado en dólares
  • Préstamos especiales para personal clave asociados a la salud propia o de familiares directos
  • Descuentos de compras en productos de su portafolio propio

 

49% de las empresas esta realizando ajustes salariales con frecuencia mensual, de las cuales el 34% lo hace por indexación y un 15% por revisión del mercado salarial.

El 29% de las empresas de retail, están haciendo los ajustes con frecuencia quincenal, por indexación, 38% de las farmacéuticas lo hacen bimestral, mientras el 33% de las empresas de servicios profesionales lo hacen trimestralmente.

Pero por otra parte encontramos que el 50% de las empresas de logística y el 30% de turismo no están haciendo ajustes de ningún tipo.

 

El 71% de las empresas no han eliminado ningún componente de pago o beneficio a sus empleados, este hecho es realmente aplaudible considerando los cuantiosos efectos e implicaciones que ha traído la pandemia para sus negocios.

Sin embargo, los más sacrificados han sido los HCM (10%), las bonificaciones especiales (8%), los seguros de vida (6%) y los pagos especiales por desempeño (6%).

Analizando por sectores, encontramos que:

  • La banca y las empresas de tecnología/telecomunicaciones no ha sacrificado beneficio ni pago al alguno, ha respetado el 100% de su oferta. Mientras que consumo masivo ha podido garantizar el 90% de sus pagos y beneficios
  • El 30% del sector turismo y el 25% de logística, tienen eliminados los pagos variables y comisiones. Sin embargo, el 75% de las empresas que se han visto en la necesidad de suspender el pago variable/comisiones están garantizando el pago total (100%) de dichos compromisos a futuro, otro 25% sólo reconocerán entre un 40 y 60 por ciento de lo que ese monto represente.

 

 

Insights finales:

  1. El “contexto general”, en estos momentos, tiene más valor relativo que cada hecho en particular.
  2. Lo que “abunda” no necesariamente es el mejor recurso, ahora.
  3. Lo que “escasea” necesita atención más particular, que antes.
  4. El líder es un pilar fundamental, pero tiene que cambiar su punto de apoyo.
  5. La tecnología tiene un rol protagónico; sin embargo, las fuentes de inversión son limitadas.
Compartir: